¿Qué es el acento Neutro?

¿Qué es el acento Neutro?

En cursodelocucion.org siempre estamos muy interesados en compartir material valioso con todo lo que respecta a la voz de locutor, voz del actor de doblaje y la voz del cantante.

En ese mismo tenor, les compartimos el siguiente texto escrito por la Maestra María del Rosario Llorente Pinto, Docente de la Universidad de Salamanca en España.

Si quieren dejarme algún comentario puedes usar cualquiera de las redes sociales que aparecen en la parte de debajo de este artículo.

QUÉ ES EL ESPAÑOL NEUTRO?

Ma. del Rosario Llorente Pinto
Profesora del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca

1. Aparición En la década de los sesenta aparecen en España películas y series dobladas a nuestra lengua con un particular seseo y ciertas expresiones extrañas para el público español. Esta variante del idioma denominada castellano o español neutro provenía de estudios de doblaje mexicanos o portorriqueños que conseguían un producto exportable a todo el mundo hispano.

Uno de los principales ejemplos de aplicación del español neutro fueron las películas de dibujos animados de Walt Disney, dobladas en una modalidad inteligible para cualquier hispanohablante, libre de localismos y lo más neutra posible, aunque en algunas ocasiones llegaron a utilizarse acentos de diversos países para enfatizar el carácter de ciertos personajes1; a partir del estreno de “La Bella y la Bestia” Disney España decidió abandonar el proyecto del doblaje en español neutro, para adaptarse a los gustos generales de la audiencia española, que demandaba otra pronunciación.

2. Situación actual
El español neutro es una realidad en todos los países hispanoamericanos.
Las películas y las series norteamericanas son dobladas en este lenguaje artificial y Castro (1996) considera que esto “enriquecía el doblaje y acostumbraba al oyente a oír otros españoles”. Aceptadas de buen grado por los oyentes, contrariamente a lo que parece suceder con los gustos españoles. La distinta aceptación se hace evidente cuando a
ambos lados del océano se prefieren distintos doblajes. En España, en la actualidad, las películas y las telenovelas se doblan al español peninsular. Según A. Ávila (1997b: 205), fuentes de Televisión Española aseguraban que en 1973 terminaron los doblajes en español neutro, aunque hoy todavía aparece, esporádicamente, en algunos dibujos animados, y curiosamente, siempre, en el doblaje de las telenovelas brasileñas.

3. Características del español neutro

Vamos a partir del doblaje de la telenovela brasileña “Terranostra”, producida por Red Globo Televisión, para extraer sus características. “Terranostra” fue doblada al español neutro por la compañía mexicana Grupo Macías y llegó a las pantallas de Televisión Española en 2001, avalada por muy buenas críticas respecto a la técnica de doblaje empleada.

3.1. Plano fónico:

El sistema del español neutro se compone de 17 fonemas consonánticos, frente a los 18-19 del español del centro-norte de España. Es decir, la modalidad neutra es seseante, no existe el fonema interdental /Ө/. Tampoco aparece el fonema palatal lateral /ʎ/, fenómeno, que ni siquiera para los españoles puede resultar chocante, pues el yeísmo es la solución más generalizada en nuestro país.

Por otra parte la pronunciación neutra no acoge ningún rasgo meridional: el consonantismo es fuerte y estable, no existe velarización de nasales, pérdida de consonantes implosivas, ni confusión de -r/-l. Es pues, una pronunciación de las tierras altas2, pero sin ninguna
entonación particular que permita identificar la zona geográfica a la que pertenece el hablante.

3.2. Plano morfosintáctico

En general, algo muy frecuente es la variación gramatical, de tal forma que incluso un mismo hablante puede alternar distintas soluciones. Aún así podemos hablar de los rasgos sistemáticos siguientes3:

Es constante la falsa pluralidad del C.D4.; es decir, el uso de se los-las por se lo, se la, cuando se sustituye a un C.I. plural: Mi hija se los va a explicar (a ustedes). Esa protección se las daré yo (a mis hijas)5; y la ausencia del pronombre de CD con algunos verbos: Tu
padre no sabe que nosotras sabemos, quiero ver quién va a explicarle a la pobre Julianna (eso)6. También aparece el interrogativo cuál como adjetivo: ¿Cuál difunto?
Por otra parte, las oraciones de relativo hendidas se construyen con que, cualquiera que sea el antecedente: Es precisamente de eso que quiero conversar, por 2 Me refiero a la división tradicional entre el español de las tierras altas y el de las tierras bajas propuesta por Henríquez Ureña (1921).


3 La segunda persona es siempre tú, nunca vos, y el plural de tú es ustedes, como era de esperar.


4 Esta falsa pluralidad se acepta en la norma culta de varios países (De Kock y De Mello, 1997: 68).

5 Este fenómeno parece general en el español de América y de Canarias. Ya Bello señalaba que era preciso evitar esta práctica, apud Gómez Asencio (2001: 16).
6 En realidad esto está en relación con el cambio de régimen verbal; algunos verbos se hacen intransitivos y toman
un suplemento: mi mujer me contó sobre sus razones.

3
causa de ella fue que le pasó, ¿Qué es lo que no quieres que mi hija se entere?, y las fórmulas interrogativas directas introducidas por cómo se refuerzan con ser + que: ¿Cómo fue que cerraste tu discurso?, ¿Cómo es que lo sabré? Además, la fórmula es que pierde el verbo: ¿Que no hay cena en esta casa?

A pesar de estas soluciones que podríamos considerar únicas, como hemos dicho más arriba, lo más característico del español neutro es la variación, incluso en boca de un mismo personaje. Por ello podemos observar las alternancias siguientes:

Los posesivos pueden ser tónicos: de mí mujer, de sú mujer, o átonos: pues su mujer, con mi hermana.

Para expresar una acción terminada dentro de un espacio de tiempo no concluido se elige unas veces el pretérito perfecto: ¿qué ha venido a hacer aquí?, parece que tú no has saludado al Sr. Francesco, y otras veces, el pretérito indefinido: ya dormiste con él, sabemos que ellos ya se casaron. Del mismo modo, en los mismos contextos sintácticos, se opta en ocasiones por el presente: aún no nos casamos, aún no sucede y en otras, aparece el pretérito perfecto: todavía no has terminado tu casa. Asimismo, se alterna el uso del Subjuntivo con el del Indicativo en oraciones sustantivas dependientes del verbo creer: ¿crees que eso pase?, ¿crees que eso será sensato?

Por otra parte aparece por igual la estructura: Vamos a casa, estamos en casa sin artículo, que vamos a la casa, con él.

4
Un aspecto que llama poderosamente la atención es la ausencia de sufijos aspectuales especiales7 y de diminutivos. Y esto es así en cualquier contexto: en conversaciones formales e informales; en ambientes favorecidos y desfavorecidos socialmente. Sólo he podido encontrar lloradera en un caso, pero nunca ahorita, ni ahoritita, ni maletica, tan frecuentes en el lenguaje de las telenovelas hispanoamericanas, y en general, habituales en buena parte de el español de América.

3.3. Plano léxico.

En general, podemos hablar de un léxico estándar, por lo tanto, bastante neutro, donde, sin embargo, se pueden rastrear términos eminentemente mexicanos como charola ‘bandeja’, agiotista ‘usurero’, concuño ‘concuñado, platicar ‘conversar’. Por otra parte, como ya hemos visto en los otros planos, es interesante observar la dualidad de términos para referirse a una misma realidad: acostarse con y dormir con alguien, con el significado de ‘hacer el amor’; barriga y vientre; brasilero y brasileño; conversar y platicar; demorarse y tardar; mucama y criada, escuchar y oír, en el sentido de ‘oír’, coser y pegar los botones; bobada y bobería; pronunciamiento y discurso.

4. Críticas al español neutro

7 Sedano (1996: 121) explica la productividad de estos sufijos en el español de Venezuela.

5

En general las críticas que algunos lingüistas hacen al español neutro, que se utiliza sobre todo en los doblajes y en la televisión, se deben a la degradación que esto puede suponer, según su punto de vista, para la lengua española. Mourelle de Lema (1998: 493) considera que con esta modalidad “se llega hasta grados deplorables de empobrecimiento en léxico y sintaxis”. También se critica que sea un lenguaje inventado8, y que en la mayoría de las ocasiones no se haya consultado a ningún especialista en Lingüística9.

A esto se añade la postura adoptada por los traductores de España, que son, también, muy reticentes hacia este fenómeno por considerar que se incluyen ciertas expresiones mayoritarias de América10.

Asimismo debemos señalar que algunas voces alertan de la pérdida progresiva de identidad cultural debido a la influencia del doblaje mexicano, que hace que en muchos países hispanoamericanos se estén introduciendo giros lingüísticos propios de la cultura del país azteca11.

Es indudable que la idea de emplear el español neutro tiene un claro fundamento comercial: es más barato hacer una traducción o un doblaje al español, que dos tres o veinte. Desde un punto de vista empresarial es comprensible que una compañía ponga más interés en rentabilizar un producto que en mantener la pureza del lenguaje, pero por nuestra parte, los lingüistas estamos obligados a preocuparnos de nuestra lengua, a
8 Cebrián (1998) se opone al español neutro por considerarlo un lenguaje “creado en Hollywood”, y culpa a los medios de comunicación de su popularidad y difusión.
9 Petrella (1998: 979) explica el caso concreto de Argentina.
10 según comenta Castro (1997: 2). 



11 A. Ávila (1997a: 26) considera que este asunto está empezando a preocupar a muchos intelectuales y universidades americanas.

6
vigilar sus usos, a estudiar cómo y dónde se aplica y a decidir si se está haciendo bien o se está haciendo mal.

5. Aplicaciones del español neutro

El español neutro no sólo se utiliza en los doblajes de películas y series de televisión sino que tiene múltiples aplicaciones en traducciones de cualquier tipo, en materiales didácticos, y en todo lo que se refiere a productos informáticos.

Hemos escogido el español neutro aplicado al doblaje porque en este caso se puede analizar también el plano fónico, algo que resulta sumamente interesante para comprobar la aceptación de la pronunciación más próxima a la ortografía. Es llamativo que el español neutro del doblaje12 se muestre tan tajante en este plano, cuando lo que predomina en los otros es la variación. Como hemos adelantado más arriba, la pronunciación podría considerarse de las tierras altas, pero exenta de entonación particular.

Curiosamente esta última característica es la que resulta o resultaba más chocante al espectador español, aunque hay que tener en cuenta que el rechazo que suscitaba esta modalidad del español, no sólo se debía al lenguaje en sí, sino a la técnica misma del doblaje, que era mala y no sincronizaba la voz con los labios.

12 En el mercado existen productos multimedia en los que se combinan acentos de distintos países, según Castro (1997: 5), pero la difusión que pueden alcanzar estos materiales será siempre mucho menor que la de el cine o la televisión.

7 En las aplicaciones en las que el español neutro no tiene en cuenta la pronunciación, vuelve a aparecer la variación, especialmente léxica, pues siempre existirán casos en los que una sola solución no satisfaga a nadie.

En 1997 Xosé Castro hablaba del reto que supondría la traducción de la Enciclopedia Encarta al español neutro. Este reto parece haber sido superado con éxito, pues después de consultar su versión informática he comprobado la profesionalidad de la traducción, que está escrita en un español general, sin ningún rasgo no estándar. Como es norma general en el español neutro, en bastantes ocasiones aparecen distintas soluciones para denominar una misma realidad, al considerar que las dos formas son igual de justificables. Esta variación léxica aparece no sólo en el lema sino a lo largo de cualquier artículo, con lo que nos podemos encontrar con banana o plátano, ordenador o computador-a, melocotón o durazno, entre otros ejemplos.
. 


6. Conclusiones

El español neutro es un lenguaje creado por personas que pertenecen a un lugar y están impregnadas de la forma de hablar de ese lugar. Por ello, en algunas ocasiones es cierto que esa pretendida neutralidad no existe.

El español neutro es un invento que surge de una necesidad concreta: rentabilizar cualquier producto dirigido al mundo que se comunica en español. Esto no significa que debamos darle la espalda ni olvidar las circunstancias actuales. En Estados Unidos se 8 habla español en muchas ciudades y los hispanohablantes tienen que decidir qué palabra utilizar en las calles, en las tiendas, en los restaurantes, y por supuesto en los periódicos, en la radio y en la televisión. Todas estas personas necesitan urgentemente saber qué término usar para comunicarse adecuadamente. No pueden esperar a los resultados de los muchos proyectos lingüísticos que se ocupan de la norma culta y de la disponibilidad léxica de los hablantes del mundo hispano. El español neutro es una realidad, una realidad imperfecta —porque la perfección no existe—, pero todo puede mejorar. Me gustaría que los que nos dedicamos a estas cuestiones pudiéramos influir para perfeccionar esta modalidad del español, que queramos o no, está ahí vivita y coleando. No estaría mal que al igual que aprendemos en el colegio viviera o viviese aprendiéramos y después enseñáramos guisante o chícharo; ordenador o computadora.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
 


ÁVILA, A (1997a), El doblaje, Madrid: Cátedra.
ÁVILA, A (1997b), Historia del doblaje cinematográfico, Barcelona: Cims.
BELLO, A. (1853), Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Edición crítica de Ramón Trujillo (1981), Santa Cruz de Tenerife: Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello. Cabildo Insular de Tenerife.
CASTRO ROIG, X. (1996), “El español neutro”, en Internet (www.xcastro.com), Ponencia presentada en 1996 en Colorado Springs, durante el Congreso anual de la ATA (Asociación estadounidense de traductores). 





9 CEBRIÁN ECHARRI, J. L. (1998) “Academias menos aristocráticas y medios de comunicación menos arrogantes”, en la Lengua Española y los medios de comunicación, pp. 85-89.
DE KOCK, J. y DE MELLO, G. (1997), “Lengua escrita y habla culta de América y España”, en JOSSE DE KOCK, ed. (2001), Gramática Española. Enseñanza e Investigación, Salamanca, Universidad de Salamanca. 


GÓMEZ ASENCIO, J. J. (2001), “Gramática para americanos, gramática para todos”, en Internet (www.cervantes.es).
HENRÍQUEZ UREÑA, P. (1921), “Observaciones sobre el español de América”, RFE, 8, pp. 357-390 


MOURELLE DE LEMA, M. (1998), “El periodismo como vehículo de penetración de extranjerismos en el léxico común”, en La lengua Española y los medios de comunicación, en Internet (www.cervantes.es).
PETRELLA, L. (1998), “El español neutro de los doblajes: intenciones y realidades en Hispanoamérica, en La lengua española y los medios de comunicación, pp. 1095-1099. SEDANO, M y BENTIVOGLIO, P. (1996), “Venezuela” en M. ALVAR, dir., (1996), Manual de Dialectología Hispánica, El Español de América (2o tomo), pp.116-133

Si quieres profundizar en el tema te recomiendo adquirir el Ebook HABLAR EN PÚBLICO: CURSO DE LOCUCIÓN donde te comparto mi método para el correcto entrenamiento de tu voz. Además, con tu compra, nos ayudas a seguir creando contenido de valor gratuito para la comunidad. Este ebook esta disponible en todo el mundo.

Cómpralo aquí

20 dólares

Si deseas el libro físico y autografiado mándame un correo a gabolocutormx@gmail.com y te lo mandamos a la puerta de tu casa (Pregunta por el costo a tu ciudad. Envío solo dentro de México).

Artículo escrito por Gabriel Dubois Locutor (@Gabolocutormx).
Locutor comercial, actor de doblaje y cantante mexicano.

Si quieres tener acceso al curso Introducción a la Locución Comercial TOTALMENTE GRATIS y disponible 24/7, solo tienes que mandar un mail ahora a gabolocutor.cursogratis@gmail.com para obtener tus claves personalizadas.

Mi maestro me dejo una misión:
“Convierte en una antorcha encendida
para que otros comiencen a caminar”.
Ahora, es tu turno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *